Presentación

La cuarta edición de la Revista de Historia Política Divergencia, profundiza los análisis sobre la historia reciente de la región, con particular énfasis en Chile. Investigaciones que se nutren de la politología y la sociología son el sello de este nuevo número.

Compartimos en las próximas páginas, una sección dedicada a estudios de caso regionales. El primer artículo versa sobre un tema poco estudiado: la relación entre las derechas y los movimientos juveniles. Enfocándose en Uruguay y aplicando conceptos provenientes del estudio de los movimientos sociales, Gabriel Bucheli analiza a la agrupación “Juventud Uruguaya de Pie”, colectividad que surgió en el agitado contexto de los años sesenta. Sintetizando tradiciones liberales y conservadoras con el anticomunismo local, esta agrupación buscó disputarle el espacio juvenil a las izquierdas, en los años previos al golpe de Estado.

Continuamos con un trabajo sobre memoria en Argentina. Nutriéndose de los planteamientos de Giorgio Agamben y Paul Ricoeur, Fabricio Laino indaga el “trabajo de la memoria” realizado a través del documental sobre la Guerra de las Malvinas, “Locos de la bandera” (Julio Cardoso), observando tanto las respuestas a las representaciones dominantes sobre el conflicto y las “zonas grises”, invisibilizadas por las miradas hegemónicas en la sociedad argentina, como también los olvidos del mismo documental.

Acercándonos a los fenómenos políticos más inmediato de la región, Álvarez, Tappero y Rodríguez estudian el caso de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular (SeLViP), instancia articuladora de distintas organizaciones latinoamericanas de construcción autogestionaria del hábitat. A partir de ellas, se trata de profundizar en las construcciones identitarias, estratégicas y prácticas en contextos sociales donde se impuso el neoliberalismo.

En una perspectiva similar, entramos a una serie de investigaciones socio-políticas sobre Chile en sus años de “transición a la democracia”. La tonalidad de los texto parten desde una mirada crítica, donde lo planteado por Nicolás Acevedo da cuenta de ello. Desde un acontecimiento en particular, el rescate del militante del MAPU-Laturao Ariel Antonioletti, el artículo indaga en las continuidades que después de la dictadura enfrentó el gobierno de Patricio Aylwin. A través de la dialéctica entre organizaciones insurreccionales, y las Fuerzas de Orden del Estado, como la Policía de Investigaciones, que continuaron aplicando sus métodos represivos provenientes de la etapa dictatorial, se analiza el rol clave que estas últimas jugaron en la desarticulación de agrupaciones subversivas como el MAPU-Lautaro.

Las complejidades del retorno democrático en Chile, especialmente durante el Gobierno de Patricio Aylwin, se profundizan en el estudio de la tensión entre esperanza y frustración política de los trabajadores. A través del caso del fraude de la industria “Lozapenco”, Oscar Peñafiel evidencia las debilidades y carencias del otrora poderoso movimiento laboral chileno para enfrentar el nuevo contexto político, social y laboral que amanecía en el país.

Desde un ángulo crítico, Patricio Ruiz cuestiona algunas aristas del movimiento regionalista en Chile. A través de las organizaciones regionales agrupadas en la Corporación para la Regionalización de Chile (CorChile) y el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización (CONAREDE), el autor indaga en lo que sería un producto arquetípico del Chile neoliberal de fin de siglo: el regionalismo político no partidista.

Ya en el siglo XXI, Javier Rivas se enfoca en las formas de articulación y construcción de poderes locales. Tomando las redes sociales elaboradas a partir de las juntas vecinales para el uso político-electoral en Chile, analiza la comuna de Huechuraba -de la Región Metropolitana, donde también se ubica la capital del país- y la contienda electoral municipal del año 2012 entre Carlos Cuadrado Prats (Concertación) y Marcelo Teuber (Alianza por Chile).

En la sección de Ensayos, el Doctor Luis Corvalán Marquéz comenta el libro del economista Manuel Riesco, “El Parto de un siglo. Una mirada al mundo desde la izquierda de América Latina” (2012). Corvalán enfatiza en los planteamientos políticos de un texto que aborda principalmente cuestiones del desarrollo económico. Así, el autor del ensayo esboza, desde una mirada tributaria de la tradición iniciada por Marx, una “crítica a la economía política” planteada por Riesco. El texto concluye con las líneas generales para un programa emancipador de cara al siglo XXI.

Para cerrar este número de Divergencia, incluimos la Reseña de Mariano Vega al libro de José Antonio Palma, “El MIR y su opción por la Guerra Popular. Estrategia político-militar y experiencia militante. 1982-1990”, editado por Escaparate el año 2012. No obstante las críticas al enfoque, las fuentes y la metodología de la obra, el reseñista destaca la contribución de la obra en la visibilización historiográfica de lógicas clandestinas y conspirativas del MIR, que llevaba la militancia dentro de esta organización.

Con este número, pretendemos seguir consolidando los objetivos trazados en la primera versión de Divergencia: contribuir al debate teórico de las ciencias sociales en la actualidad y ayudar a comprender, desde la dimensión político-social, la realidad del pasado reciente de nuestra región.

Ver Completa Presentación Completa (Descargar)
Articulos