Resumen
En un texto que está por cumplir veinte años, el historiador peruano Carlos Aguirre trazaba líneas temáticas y metodológicas para “promover una relación más fructífera entre dos tradiciones historiográficas”: la historia del trabajo y la historia del delito, esta última enmarcada en lo que denominó entonces como la “nueva historia legal” (2008, p. 223). Si bien ambas tradiciones buscan iluminar las experiencias de la clase trabajadora y sus relaciones con el Estado, han transitado hasta hoy por caminos casi paralelos (Ubilla, 2021). La primera, enfocada en relevarla dimensión política y sindical del mundo obrero; la segunda, dedicada al estudio de las instituciones de castigo y la profesionalización de la delincuencia en el marco de la historia social del delito. Precisamente fue la constatación de esta necesidad de diálogo historiográfico la que impulsó la convocatoria del dossier que presentamos. Los trabajos reunidos responden a la invitación de indagar en estos cruces, a partir de artículos originales que dieran cuenta, en algunos casos,de líneas de investigación consolidadas y, en otros, de propuestas novedosas. Vistos en conjunto,expresan la posibilidad de adentrarse en estas materias mediante el uso de diversas fuentes–expedientes judiciales, prensa, revistas especializadas, boletines, documentos ministeriales– y de distintos marcos de análisis metodológico, ya sea enfocados en el estudio de los discursos y prácticas institucionales o en las representaciones de los actores sociales.