La vía chilena al neoliberalismo. Miradas cruzadas sobre un país laboratorio*
The Chilean route to neoliberalism, a variety of perspectives about a laboratory country.
Franck Gaudichaud
Master en Historia (Universidad Bordeaux 3), Doctor en Ciencias políticas (Universidad Paris 8) y Profesor en Historia y Civilización de América Latina (Universidad Grenoble-Alpes - Francia). Contacto: franck.gaudichaud@u-grenoble3.fr

Recibido el 15/07/2015

Aceptado el 01/11/2015

Resumen

Pensar el neoliberalismo representa un desafío esencial para comprender las sociedades contemporáneas. En este sentido, conviene considerar el neoliberalismo “en concreto”, es decir, desde procesos históricos específicos. La historia neoliberal latinoamericana está caracterizada por una gran diversidad de experiencias, una cronología amplia que se extiende de los años 70 a la década 90, todo, sin embargo, inserto en un movimiento global común. Con el golpe de Estado de 1973 y el giro económico de 1975, Chile inicia y, de cierta manera, anticipa este nuevo ciclo histórico mundial. La historia del tiempo presente de este pequeño país del Cono Sur nos sumerge así en la “prehistoria” del neoliberalismo, por lo menos en uno de sus modos de aplicación pionero, aunque periférico. De ahí, el gran interés de revisar las publicaciones universitarias chilenas recientes dedicadas a esta temática: nos proponemos analizar aquí y discutir de manera crítica 3 libros importantes publicados desde 2010 en torno al neoliberalismo chileno. Se trata de cruzar las miradas y hacer dialogar tradiciones epistemológicas diversas, en un intercambio que esperamos fecundo, que quisiera acercase a la complejidad de los contornos del neoliberalismo chileno (y latinoamericano).

Palabras Claves: Chile, Historiografía, neoliberalismo, capitalismo, dictadura, democratización.

Abstract

To think about the neo-liberalism represents an essential challenge to understand contemporary societies. In this sense, it is convenient to consider the neo-liberalism “in concrete,” i.e., from specific historical processes. The Latin-American neoliberal history is characterized by a large diversity of experiences and an extensive chronology which spans from the 1970s to the 1990s, and, nevertheless, all of it inserted in a common global movement. With the coup d’état of 1973 and the economical turn of 1975, Chile begins and foresees in a certain way this new historical world stage. The present time history of this South cone small country plunge us in the “pre-history” of the neo-liberalism, at least in one of its pioneering though peripheral ways of application. That is the reason behind the great interest on examining recent Chilean university publications dedicated to this subject. Our purpose is to critically analyze and discuss three important books published from 2010 regarding the Chilean neo-liberalism. We intend to cross the different points of view and make diverse epistemological traditions to dialogue in an argument we hope to be fruitful, and which would like to approach to the outline complexity of the Chilean and Latin-American neo-liberalism.

Keywords: Chile, historiography, neoliberalism, capitalism, dictatorship, democratization.

*Este artículo es una versión ampliada y revisada por su autor del texto publicado en francés en la revista Nuevo Mundo Mundos NuevosNuevo Mundo Mundos Nuevos (Franck Gaudichaud, « La voie chilienne au néolibéralisme. Regards croisés sur un pays laboratoire », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 5 août 2015. En: http://nuevomundo.revues.org/67029). Este texto de lecturas cruzadas se inscribe dentro de un proyecto de investigación sobre la « sociedad neoliberal » chilena iniciado con la coordinación científica y la co-organización del Coloquio internacional “Chile actual, Gobernar y resistir dentro de una sociedad neoliberal (1998-2013)”, de la Universidad Grenoble-Alpes, Francia, 25-27 septiembre 2013 [http://chili-neoliberal.sciencesconf.org], el cual actualmente ha sido prolongado mediante un trabajo sobre la revitalización del sindicalismo portuario chileno (Proyecto del CNRS – Francia y del laboratorio PACTE – Universidad Grenoble-Alpes). El autor desea agradecer a Guillaume Boccara (EHESS – CERMA) por la relectura que hiciera de este texto y por sus comentarios críticos, y a Rocío Gajardo Fica, por haber revisado la traducción del mismo. El artículo fue traducido por Renzo Gamboa.